«Orlando» de Virginia Woolf

orlando libroFOTO  El libro que hoy recomiendo es una lectura imprescindible. Se trata de una biografía novelada, escrita en tono de ficción, que retrata la vida de la mujer que fue la amante de Virginia Woolf y, al parecer, el gran amor de su vida. Esta mujer se llamaba Vita Sackville-West.

     En la vida real Virginia Woolf se casó con Leonard, quien dirigió junto a su esposa una de las editoriales inglesas más prestigiosas, la Hogarth Press. Recomiendo la lectura de La muerte de Virginia (editada por Lumen, en su colección Palabra Menor) para quien quiera conocer de cerca los últimos años de la vida de este matrimonio. Es un libro muy interesante que nos ayuda a comprender bien a esa intelectual sacudida por la locura que fue nuestra autora. Aprendemos también que Leonard Woolf (1880-1969) luchó toda su vida contra la enfermedad maníaco-depresiva de su mujer y que, como todos conocéis, la llevó al suicidio en el mes de marzo del año 1941, echándose al río Ouse, cargados sus bolsillos de pesadas piedras.

     ¿Y por qué hablo de este libro? Pues porque el matrimonio fue muy importante en la obra de nuestra autora. Cuando Virginia aceptó casarse con Leonard tomó la decisión más importante de su vida. Así lo dice su biógrafo. Y así lo creo, ya que de no ser por el cuidado vigilante de su esposo, Virginia Woolf no hubiera escrito lo que escribió. Él fue el crítico en quien más confió y a él le debe el hacer más llevadera esa lucha contra una locura que torturó su vida.

    Vamos con Orlando. He comentado que Virginia estaba casada con Leonard, pero se enamoró hasta las trancas de su amiga Vita, quien a su vez, también estaba casada y también tenía otras amantes del género femenino. Este es el esqueleto de la obra.

     En realidad, Orlando fue escrita por un ataque de celos de Virginia Woolf hacia Vita, cuando ésta la abandonó por otra mujer. La humillación de saberse engañada por su amante, la impulsaron a escribir esta historia, disfrazando a los seres reales con personajes de ficción. Para evitar que el lector se pierda entre la espesura de nombres, voy a presentar los tres personajes más importantes de la obra, indicando quién fue cada uno de ellos en la vida real:

     1.- El personaje de Orlando es Vita Sackville-West, quien fue la amante de Virginia Wolf en la vida real.

     2.- Sasha es Violet Trefusis, quien fue la amante de Vita en la vida real.

     3.- Marmaduke Bonthorp Shelmerdine es Harold Nicholson, el marido de Vita en la vita real.

     La obra tiene muchas lecturas porque Orlando es una obra compleja. Es un ejercicio de virtuosismo narrativo en cada párrafo, en cada página, en cada capítulo. Ilustra con extraordinario detalle la situación de la mujer en la Inglaterra del siglo XIX, reflexiona con hondura sobre la construcción social de la identidad de género y, entre tanto, va fantaseando sobre la naturaleza de los tres aspectos que, para su autora, constituyen la felicidad del ser humano: vivir, amar y leer.

     La estructura de la novela es circular y resulta inclasificable en un único estilo, pues ofrece un híbrido en el que se mezcla: la vida real, la fantasía y la ciencia-ficción. Los personajes son de carne y hueso en todo (sentimientos, pasiones, sueños, etc.) pero la narradora les dota de una existencia imposible (Orlando aparece con 16 años y cuando termina la novela tiene treinta y tantos, pero su vida se desarrolla en un trasfondo histórico cuyos acontecimientos abarcan casi 400 años).

     Se me antoja que toda la obra es un juego de estilo, en el que los opuestos se multiplican. Aparece el yo en oposición al otro, el hombre como lo masculino en oposición a la mujer como lo femenino, la realidad se opone a la ficción, el orden al caos, la compañía a la soledad, el placer a la vengaza… y el amor al odio. El colmo de este doble juego es el cambio de sexo que Orlando sufre del día a la mañana y que, además, sucede como por arte de magia.

     Con esta riqueza de tiempos y de estilos, el lector entra en un laberinto de sugestivas reflexiones. A mí me ha resultado un texto de difícil lectura, pero no en cuanto al lenguaje —que es bello y riquísimo, sobre todo en sus metáforas— sino en cuanto al simbolismo que conlleva cada escena. El lector no puede dejar de lado que todo tiene un porqué. Nada es casual. La pluma de la inglesa no suelta jamás la crítica más mordaz y despiadada. Escribe desde este ángulo. Proyecta su yo en cada línea. Y cada fantasía nacida de su pluma esconde una cascada de frustraciones y de deseos que perturbaron su vida y dieron sentido a su escritura.

     Creo que Orlando es un libro adulto. De madurez. Un libro que pesa. Tal vez, porque está cargado de un complejo equipaje vital. Pero sobre todo, Orlando es el triunfo intelectual de una mujer sobresaliente. A ver quién puede hoy escribir acerca del dolor con tanta magia. Era muy grande.

     Os invito a que descubráis a los grandes, aunque para ello tengáis que echar la vista atrás y recordar que era una época muy difícil. Ya lo sabemos. Pero ella consiguió dejar bien una impronta que merece la pena conocer. Consiguió soñar y estampar su sueño emborronando la tinta sobre papel, para que quedara grabado por los siglos de los siglos. Y es  que los escritores inteligentes son como el corcho, que aunque tratemos de hundirlo bajo el agua, tarde o temprano emergen por algún lado con todo su esplendor. Tal vez, su estado natural fuese estar entre nosotros, pero su agudeza intelectual la mantuvo a una altura inalcanzable para la mayoría.

     Me quito el sombrero, sacudo mis cabellos y le brindo una saludo reverencial a la señora Woolf  para que ocupe un hueco de honor en mi cueva. Yo me quedo también en ella, como golondrina que no quiere emigrar para llevarle la contraria a Bécquer, aunque con ello me arriesgue a quedar aterida y morir de frío.

     Buenas tardes y buenas lecturas.

virginia-woolf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s