«Aquí viven leones» de Fernando Savater y Sara Torres

leones.jpg    Hoy propongo una lectura altamente nutritiva. Nutritiva y estimulante, pues todo lector, ávido del cáliz de letras, encuentra en los libros que hablan de libros, en los libros que hablan de autores, en los libros con aroma y sabor literario, esa dosis de droga que ayuda a mantener despierta y viva la seducción por lo escrito.

     En este caso, Fernando Savater y su mujer Sara Torres, han elaborado con Aquí viven leones un plato exquisito. Exquisito por los ingredientes escogidos (ocho autores de indiscutible peso en la bien calibrada balanza de la literatura universal) y exquisito por la guarnición que acompaña, pues viene servido con una presentación de dos páginas de bellas ilustraciones que, a modo de introducción, da el pase de gloria a cada capítulo.

    Por orden de aparición, los escritores que asoman en estas páginas son: William Shakespeare, Ramón Mª del Valle-Inclán, Edgar Allan Poe, Giacomo Leopardi, Agatha Christie, Alfonso Reyes, Gustave Flaubert y Stefan Zweig.

     Dicho brevemente, el trabajo de Savater y Torres ha sido acometer unas extraordinarias introducciones, con amenísimo verbo, a la obra de estos ocho príncipes de la literatura. Sacan a escena episodios que fueron más o menos clave en sus vidas (y de forma más o menos esquinada, en sus obras). Episodios que, unas veces son gloriosos, y otras veces, trágicos. Unas veces, indescifrables y otras, transparentes. Unas veces, anécdotas de juventud y otras, batallas de madurez. Todos ellos están cuidadosa y pulcramente relatados, expuestos y servidos al lector para que los conozca en todo su esplendor.

     El texto ofrece curiosidades que tienen que ver con el campo de batalla de los escritores escogidos. Rincones donde los genios lucharon contra sus fantasmas y limitaciones. Se recuerdan cafés, parques y bibliotecas. Calles, barrios y ciudades. Se exploran los sitios donde nacieron, vivieron y murieron. Se da nombre a revistas, a editoriales que publicaron sus primeras obras. A ídolos literarios y a otras aficiones lejanas a las letras. Amigos, gustos y lugares, que fraguaron el molde de estos jóvenes letraheridos y el tiempo bautizó como autores bendecidos.

     Asimismo, estas páginas ponen sobre la mesa simpatías y afectos (o antipatías, por supuesto) que se ganaron nuestros autores y sus obras. Otros escritores -de prestigio, algunos- fueron sus lectores más devotos. En el otro bando, se da entrada a los censores. Por qué fueron poco complacientes con textos que alcanzaron la cima. Mención aparte merecen algunas maldiciones que cayeron sobre algunas obras. Obras que, al andar el tiempo, gozaron de gran reconocimiento.

     Sin perderse mucho en el cotilleo, hay espacio para ocuparse de las mujeres y de sus lazos de amistad con estos autores. Se nos habla de ellas. De todas. O de casi todas. Quiénes fueron y qué lugar ocuparon. Muchas, fueron aves de paso. Otras, prefirieron quedarse en el nido con calor literario para siempre.

     Un breve pero intenso retablo de plumas nobles convertidas hoy en clásicos indiscutibles y autores más que consagrados. Y sí, fueron observadores del alma humana en todos sus decorados. Resulta amenísimo de leer, pero sabe a poco. Una queda con ganas de más. Sus páginas dejan el sabor menguado del aperitivo vestido de chaqué que anuncia una gran cena de gala. Ahora se tiene el inquietante sabor de la espera. ¿Fernando Savater, difunta ya su mujer Sara, nos servirá más platos? Parece ser que no. O tal vez sí, quién sabe.

      Fernando Savater y Sara Torres han realizado un bello libro. Muy cuidado en el texto y en las ilustraciones. Excelentemente editado. Un libro en el que bulle buena literatura. Lo recomiendo mucho y lo recomiendo a todos. Ojalá esta reseña os contagie mi admiración febril. He realizado un truculento viaje con aroma y sabor a literatura añeja. Sin salir de casa. Gracias a Fernando Savater y gracias a su mujer. Ellos han abierto para nosotros, casi de par en par, las guaridas de ocho fieras literarias para que el resto de lectores, algo menos intrépidos y no sé si más indómitos, disfrutemos con mayor entusiasmo del feroz legado de ocho grandes de la literatura universal.

      Buenas tardes y buenas lecturas.

Un comentario en “«Aquí viven leones» de Fernando Savater y Sara Torres

  1. Me he detenido en esta playa reseña de la amplia costa literaria que descubro en este blog pues el título me evocó un delicioso libro de microrrelatos de Fernando León de Aranoa titulado ‘Aqui viven dragones’. Tras leer(te) es a otro gran capitán al que he rememorado con su libro ‘Bartleby y compañía’, libro que te recomiendo si eres afín a libros que hablan de libros. Gracias y encantado de paladear este exquisito manjar blanco. Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s