1. Enhorabuena, Teresa. «La vida soñada de Emma» es una novela redonda. Como escritora, ¿cuántas veces habías soñado con una historia como esta?
Gracias, Carlota, por tu interés y por esta entrevista. Me alegro mucho de que consideres mi novela como una obra redonda. Lo cierto es que la estructura de la novela no fue algo premeditado. Supongo que soy una escritora de brújula. Tengo un punto de partida y un final pensado, ideas de cosas que deseo mostrar, pero luego los personajes van dictando las necesidades de la historia, los giros. Lo único que sabía es que me apetecía jugar con los flashback y por ello decidí retroceder en el tiempo, al pasado de Emma, desde el instante actual.
2. Estás ahora en plena promoción. ¿Quiénes crees que son tus lectores?
La historia está narrada desde el punto de vista de una mujer dentro de un universo muy femenino. Crecer como mujer, sentir como mujer, vivir la maternidad, compaginarla con el trabajo, la vida en pareja… Todo ello desde una perspectiva muy realista y algo cínica. Esto hace que, quizás, resulte más atractiva a un público femenino porque las mujeres se ven más reflejadas.
3. Háblame del proceso creativo. ¿Cuándo empezaste a escuchar la potente voz de Emma?
La historia de Emma comenzó a formarse mientras revisaba por milésima vez mi primera novela, «Jodidamente especial». Aunque no llevaba intención de publicar ninguna de las dos, la ilusión de haber concluido una novela de 400 páginas me dio el empuje suficiente para comenzar otra obra sin apenas espacio entre ambas.
4. Uno de los logros de la novela es el ritmo. Es realmente muy amena. Teresa, ¿cuál es ese elemento esencial que ha de tener una historia?
No tengo trucos ni estructuras predefinidas. De hecho, mis dos novelas publicadas no se parecen en nada entre sí. Me dejo llevar por la historia y me guío por mi propio interés al releerla en las revisiones. Me gusta que haya giros inesperados y sorpresas, que no se pueda anticipar lo que va a ocurrir o, al menos, los detalles. Intento escribir acorde a lo que me gustaría leer a mí, aunque sí tengo un requisito: menos es más.
5. Con Emma has creado un personaje muy emocional. ¿Hasta qué punto la maduración de nuestras emociones nos hace dueños de nosotros mismos?
Emma ha sido un reto porque en muchos aspectos está muy alejada de mí. Ella tiene que recorrer sus vivencias y plantearse sus emociones para llegar a saber quién es ahora y por qué: esa madurez emocional es lo que necesita para poder dirigir su vida en otro sentido y creo que es un ejercicio interesante para todo el mundo. Muchas veces, llegamos a la edad adulta siguiendo las señales que nos marca la sociedad sin plantearnos si ese es el camino que deseamos recorrer o el destino que queremos lograr.
6. El libro habla mucho de libertad. ¿Teresa Guirado se pone algún límite a la libertad de escribir?
Me gusta que la escritura fluya, es la mejor sensación del mundo, pero luego puedo censurarme por muchos motivos. Una palabra malsonante, por ejemplo, resulta mucho más incómoda leída que escuchada. Intento evitarlas, a no ser que sean necesarias para dar fuerza al momento o al personaje.
7. Define qué es la felicidad para una escritora y dime si eres más feliz leyendo o escribiendo
Para mí leer es fantástico, pero escribir cuando estás inspirada es mejor. Es una sensación increíble porque dejas volar tu imaginación, liberas una parte de ti que, normalmente, está controlada, oculta y te asombras de cómo se desarrolla ante tus ojos.
8. Después de esta novela tan intensa dejas al lector con ganas de más. ¿Vamos a volver a ver a Emma?
De momento, no tengo prevista una continuación. Es complicado tomar una historia cerrada y darle un nuevo giro sin caer en ciertos tópicos de los que prefiero huir.
9. Y dime, Teresa, ¿del idilio con una novela se sale con el idilio con otra novela? ¿has empezado a coquetear ya con otra historia?
Tengo en marcha una historia en el hilo de las dos anteriores. Contemporánea, muy actual, con mujeres protagonistas, en la que deseo plasmar ciertos temas sociales que me interesan en la actualidad. No quiero anticipar más, pero sí puedo decir que estoy disfrutando mucho con ella.
10. Tu novela habla de amores de toda la vida. ¿Qué libros han sido los amores de tu vida como lectora y qué autores tus amantes?
Mis amores libros han sido muchos y eclécticos. Siempre me remito a los de mi infancia porque imagino que son los que más huella me dejaron. «Un mundo feliz» de Aldous Huxley, «Cien años de soledad» de Gabo, «Soy leyenda» de Richard Matheson, «La barraca» de Blasco Ibáñez, «La colmena» de Cela, «La casa de los espíritus» de Isabel Allende…
11. Si tuvieras una varita mágica que te concediera un sueño imposible ¿qué le pedirías?
Es fácil: poder dedicarme por completo a la literatura.
No he leído nada de la autora.
Gracias por acercárnosla con esa entrevista,
Me ha encantado eso de dedicarse por completo a la literatura. Yo me dedicaría por entero a leer literatura, ¿te imaginas? Y vivir de eso. ¡Qué idílico!
Besos.
Me gustaMe gusta
Yo creo que ya vivo de eso. O por eso. Aunque no económicamente, claro.
Me gustaMe gusta
[…] La cueva de mis libros – Entrevista a Teresa Guirado […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuanto tiempo sin verte por aquí. Un fuerte abrazo, máquina.
Me gustaMe gusta
Thiss is awesome
Me gustaMe gusta